Sub Articulo 7.1

En realidad hay bastantes variantes (si puedes conseguir la quinta
edición del MLA Handbook puedes verlas). No es lo mismo una página,
que un mensaje de un grupo de noticias, que un libro en pdf,
que un sitio entero. Creo que lo mejor para tratar una página web
es como parte de libro (más exactamante inproceeding, que es el que
menos datos requiere), con la página concreta como parte y el
nombre general del sitio como obra. El autor debería estar
citado en la fuente html. Finalmente, la url la añades ``a pelo''
como nota, entre \verb|\texttt{<...>}| y con la fecha de consulta (que
debe indicarse además de la del archivo html). Lo malo es que a
menudo faltan datos, y bibTeX no marcha si no se dan. Para
otros casos tal vez funcionen proceedings, manual, etc.
En custom-bib, url es un nuevo campo añadido a los ya existentes.
No se si bibdb puede crear entradas con ese nuevo campo.
De Merlin.mbs:
\begin{verbatim}
% \subsection*{URL address}
% For electronic documents with an Internet address, add a URL entry.
% Harvard already has this, but here it is done for all styles.
% The URL text will be set with the \verb!\url! command in the \texttt{url}
% package by Donald Arseneau. This package must be loaded for the command
% to work right. It allows line breaks at punctuations. Otherwise, 
% \verb!\texttt! is used instead, with no line breaks. The URL text is preceded 
% by \verb!\urlprefix! which defaults to ``URL '' but may be redefined by the 
% user to be whatever he/she wants. The final space must be included.
\end{verbatim}